domingo, 15 de marzo de 2009

Concepto de gobierno electrónico

El acuerdo del 14.mar.09 fue publicar el concepto de gobierno electrónico elaborado en clase, en trabajo colaborativo. A continuación encontrarán un par de conceptos formales del gobierno electrónico y luego está el nuestro. Los aportes y sugerencias serán bienvenidas, pues pueden nutrir nuestra definición.

CONCEPTOS FORMALES DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

"Infogobierno.- Modelo de gestión pública que se fundamenta en el uso intensivo de las tecnologías de información para proveer medios ágiles, confiables, efectivos y eficaces de información, comunicación y participación de los ciudadanos, para la prestación segura y directa de servicios, y que tiene como objetivo fundamental transformar al Estado como resultado de las mejoras de los procesos y el aumento de la eficiencia y transparencia en el Poder Público, generados por el uso de las Tecnologías de Información.” (Ley de Infogobierno, s.f., p. 2)

El Gobierno Electrónico en Venezuela significa el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de amplios sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación”. (Gallegos, s.f. En: http://www.gobiernoenlinea,ve)

Según Wikipedia:

El e-government, e-gobierno o gobierno electrónico consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.

Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.

CONCEPTO ELABORADO EN CLASE

¿Qué es gobierno electrónico?

Es una practica emergente que reúne las funciones del gobierno y sus órganos , en la cual los ciudadanos se comunican de manera remota, a través de medios digitales. Su principal finalidad es dar respuesta satisfactoria a los ciudadanos, donde la gestión sea adecuada y acertada a las necesidades presentadas por el ciudadano, pueblo o sociedad civil.

El gobierno electrónico consiste en usar las tecnologías de información y comunicación, además del conocimiento, aplicando esto a nivel gubernamental, con el fin de mejorar la calidad de vida del ciudadano por medio de servicios jurídicos, gestión administrativa; todo esto con el fin de aumentar la inclusión y maximizando la eficiencia del la administración pública. NO es la automatización de la burocracia existente.

El gobierno electrónico persigue incrementar la transparencia y eficiencia del sector público, proveer medios ágiles de información y comunicación para los ciudadanos. Asegurando el desarrollo sostenible.


Deber ser:
  • Oportuno, en relación al tiempo

  • Idóneo, en relación a la adecuación

  • Seguro , con plataforma y usuarios.

  • Transparente, en cuanto a su Eficiencia y eficacia, así como en el acceso a sus presupuestos y ejecuciones\

  • Serio
  • Garantizar la Probidad
  • Satisfactorio al ciudadano. En cuanto a calidad, oportunidad
  • Excelencia

Funciones del gobierno electrónico:

  • Procesos internos del gobierno,
  • Tramites , servicios,
  • Atencion al ciudadano, pueblo, sociedad civil
  • Rendicion de cuentas

Beneficios del gobierno electrónico
  • Desarrollo

  • Sostenibilidad.



Fuentes consultadas

Asamblea Nacional [Venezuela] (s.f.) Proyecto de ley de infogobierno : 2° Discusión. Consultado marzo, 15 de 2009. Extraído de www.cavedatos.org.ve/download/cdt_367.pdf

Gallegos, A. (s.f.) ¿Qué es gobierno electrónico?. Consultado marzo, 15 de 2009. Extraído de http://www.gobiernoenlinea.ve/directorioestado/gob_electronico.html



viernes, 6 de marzo de 2009

lunes, 16 de febrero de 2009

Grupo N.- 2

Que tenemos hoy?

A partir de la Asamblea Constituyente que se realizó luego de la toma de posesión, el país tiene una nueva Carta Magna: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual consagra: ...refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.

Por ello, y en función de esa premisa, el estado venezolano ha venido desarrollando mecanismos de participación ciudadana en diversos ámbitos, uno de los cuales es el medio digital.

El objetivo de este artículo es indagar el recorrido histórico que ha tenido esta iniciativa, así como conocer la relación de la participación ciudadana y esta nueva forma de hacer gobierno, analizando de manera crítica las políticas que sustentan esta iniciativa así como la ejecución de las mismas.
Limitaciones
En Venezuela, la puesta en marcha del gobierno electrónico presenta diversas dificultades, no obstante, tener a su favor la voluntad política de llevar adelante esta iniciativa auspiciada desde el gobierno central, mediante decretos y políticas públicas, ya reseñadas anteriormente, entre las más significativas está: La brecha digital, a pesar de los planes masivos de centros de acceso estimulados por el gobierno. Es necesario acotar que esta brecha es expresión de la brecha social.
Algunos antecedentes de estudios sobre el gobierno electrónico venezolano
Entre junio de 2001 y abril de 2002, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela realizó la primera encuesta sobre lo que esperaban los venezolanos/as del gobierno electrónico (PNUD: 2003). Los 5 primeros servicios que les gustaría realizar a través de Internet eran los siguientes: Renovación de licencias de conducir, Certificados de defunción y nacimiento, Solicitud y renovación de cédula de identidad/pasaporte, Matriculación de vehículos, Renovación de placas de vehículos y Certificación de Títulos
En general, la encuesta reveló que los venezolanos/as no percibían la utilidad del gobierno electrónico como instrumentos de participación en la toma de decisiones. En tanto que, los trámites ante las diversas oficinas públicas, cuya ineficiencia les hacen perder tiempo y dinero eran su principal preocupación (PNUD: 2003).
Conclusion
El perfil del usuario del Gobierno electrónico es el siguiente: más del 50 % lo usa desde hace dos años, tienen una edad entre 25 y 35 años, son hombre en su mayoría: 51 % (lo cual sigue la tendencia del acceso a Internet en el país), pero con una diferencia muy breve en relación a las mujeres: 47.2 %, solteros, empleados (un 45%) con un ingreso promedio entre 270 y 410 $ y estudiante universitario.
En cuanto a la alfabetización digital de los usuarios, estos se caracterizan por tener más de dos años como usuarios de la red (76,4%) de hecho, muchos la comenzaron a usar por el carácter obligatorio de alguno de los trámites en líneas existentes en el país como son; pago de impuesto para los empleados públicos, solicitud de divisas y de pasaportes, entre otros.

lunes, 9 de febrero de 2009

Bienvenidos

Este es el Grupo Unefa Gobierno Electronico, facilitado por la Dra. Sybil Caballero, tienen el reto de construir un modelo participativo, el cual podría servir de referente como propuesta para nuestro país.

El Gobierno Electronico es una práctica emergente, que hace posible la comunicación deslocalizada de los ciudadanos con las distintas instancias del Gobierno, hace posible la participación, tanto en la toma de decisiones como en la supervision en la rendición de cuentas, así como la posibilidad de agilizar trámites y obtener diversos beneficios sociales, que garantizan mayor transparencia, mejor gestión por parte del gobierno y en definitiva mejor calidad de vida para el ciudadano.

A tu juicio, ¿cuales de estos principios se cumplen en Venezuela y sino se cumplen qué experiencias conoces que podrían aplicarse, o alguna propuesta personal seg;un sus lecturas y su propio ejericio ciudadano?.

Para responder a esta pregunta debe haber leido las lecturas sugeridas y haber navegado por los sites propuestos

Lecturas sugeridas
Las Lecturas estan en la carpeta de Gobierno Electronico y son:
i)Sybil caballero, Tics y Desarrollo ,
ii)Luis German Rodriguez, sobre Definicion de Politicas de Desarrollo,
iii)Trabajo sobre Gobierno Electronico: de Jenny Briceño y Maria Ramirez,
iv) Trabajo de Ester Kaufman, cuyos aportes en el tema de GE son de gran relevancia, en http://www.esterkaufman.com.ar/index.htm
iv)Blog: organizacionytics. blogspot. com , aqui hay varias guias de
navegacion o trabajos sobre practicas emergentes y uno que corresponde
a GE, es a su vez un Blog hecho por Bernal, hernandez y Flores. Alli
encontraran leyes de Venezuela y otras cosas de interes.
v) Direcciones de interes

Ester Kaufman. En: http://www.esterkaufman.com.ar/index.htm (documentos y modelos)
CENDES-UCV. En: http://www.cendes- ucv.edu.ve/ pdfs/58,5% 20caballero. pdf
CEPAL. En: http://www.cepal. org/socinfo
Development Gateway En:
http://www.bancomun dial.org. do/dev_gateway. html. 4/2005
Egov Newsletter En: www.
egov.gobiernoelectr onico.org/ egov_newsletter_ 28.html
IDCR. En: http://www.idrc. ca/ev_es. php?ID=68511_ 201&ID2=DO_ TOPIC.
Infocentros En: http://www.infocent ros.gov.ve.
PROTIC. En:En: http://www.protic. org
Red GERALD http://www.redgealc .net orientada al desarrollo del
gobierno electrónico en la región.

Dra. Sybil Caballero
Investigadora/Docente/Consultora
Tics y Desarrollo.